Acumulación Industrial
Soluciones de almacenamiento energético para maximizar tu rentabilidad
La gestión de la energía que generamos y consumimos es esencial tanto a nivel residencial como comercial e industrial. La implementación de soluciones de almacenamiento energético para mejorar esta gestión ya es una realidad. Las soluciones de almacenamiento energético se convierten en un activo productivo a todos los niveles de consumo, aportando beneficios energéticos y económicos claros. Esto es especialmente relevante, dado que, la inestabilidad de ciertos mercados eléctricos puede ocasionar riesgos no previstos y desviaciones en nuestros planes de negocio o en el presupuesto del hogar.
Las baterías nos ayudan a gestionar la energía no consumida y acumularla para su uso al final del día, cuando nuestra instalación fotovoltaica no está produciendo, o en franjas horarias en las que el coste de la electricidad es más elevado.
Almacenamiento energético comercial e industrial
En el caso de las baterías comerciales e industriales, las funcionalidades y el aprovechamiento de la energía almacenada aumentan. Las soluciones de almacenamiento energético permiten:
- Aumentar las tasas de autoconsumo solar.
- Aprovechar periodos tarifarios de bajo o alto coste.
- Evitar demandas de potencia por encima de la contratada.
- Aportar estabilidad de red.
- Reducir necesidades de ampliación del suministro eléctrico.
- Disponer de un respaldo y funcionamiento aislado, entre otros.
- Asegurar precio de la energía.
Las soluciones de Almacenamiento energético Comercial e Industrial ya son una opción real y viable para responder a sistemas de suministro eléctrico con limitaciones de capacidad de red y con una demanda de energía que necesita gestión, así como gestión de potencia. Esta categoría de baterías va desde los 100 kWh hasta los 3 MWh, con capacidades de descarga y carga desde 0.25C hasta 1C, es decir, con potencias de carga y descarga habituales desde 100 kW hasta 3 MW.
Funcionalidades: almacenamiento energético como gestor de energía
Las ventajas del almacenamiento energético comercial e industrial son numerosas:
- Aumento del autoconsumo: Permite una gestión eficiente de excedentes en instalaciones con fotovoltaica, mejorando la rentabilidad.
- Estabilidad de red: Los sistemas de almacenamiento energético ayudan a eliminar inestabilidades en el punto de conexión o suministro.
- Peak Shaving: Reduce momentos de «sobrepotencia» en el consumo, evitando costes adicionales por exceso de potencia respecto a la contratada.
- Reducción de las condiciones de suministro: El almacenamiento puede aportar capacidad y convertirse en una alternativa a los requerimientos costosos de las compañías eléctricas.
- Imposibilidad en las condiciones de suministro: En casos donde un aumento de potencia es imposible o no permitido, el sistema de almacenamiento energético ayuda a solucionar esta necesidad.
Composición del sistema de almacenamiento energético
Un sistema de almacenamiento energético comercial e industrial no se compone solo de una «batería grande»; incluye varios componentes:
- ESS (Energy Storage System): La propia batería, el conjunto de celdas de litio que conforman la capacidad de almacenamiento (kWh).
- PCS (Power Conversion System): Inversor bidireccional de carga y descarga de la batería, cuyo principal parámetro es la potencia (kW) que es capaz de gestionar.
- Sensores: Proporcionan información monitorizada para conocer el estado del equipo o de una parte específica del mismo.
- Climatización/Ventilación: Mantienen la temperatura óptima para la correcta operatividad de la solución.
- Protección contra incendios: Los fabricantes suelen ofrecer entre 3 y 5 niveles de protección para evitar riesgos de incendio.
- Protección de sobrepresión: Sistemas de almacenamiento energético que actúan como «aliviaderos» para anular el riesgo de explosión.
- Cabinet: Mueble o armario donde algunos fabricantes configuran la solución con todos los elementos anteriores.
- Sistemas de monitorización: Conjunto de dataloggers presentes en el sistema para la adquisición de datos necesarios para la correcta gestión de la energía en el EMS.
- EMS (Energy Management System): Supervisor y gestor global del sistema, capaz de gestionar y monitorizar los subsistemas principales de una instalación completa.
- Switch-backup: Elemento para soluciones que exigen desconexión de red en momentos de aplicación de la funcionalidad de respaldo.
Asesoramiento experto de principio a fin
En DSP Solar, te acompañamos en todas las fases de tu proyecto de almacenamiento energético, desde el diseño inicial hasta la puesta en marcha y el mantenimiento:
✔ Diseño y dimensionado a medida según las necesidades de tu instalación.
✔ Asesoramiento técnico para una integración sin complicaciones.
✔ Soporte posventa y monitorización para garantizar un rendimiento óptimo.
Explora nuestras soluciones y descubre cómo el almacenamiento energético puede transformar la forma en que gestionas tu consumo eléctrico.